Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 20 de julio de 2021

"Por una cuestión de seguridad del paciente, las sustituciones de un día o una semana en EEUU son inconcebibles" 

Profesión
aliciaserrano
Mar, 20/07/2021 - 11:38
Visión internacional
Roberto Galao Malo es especialista en Salud Mental y experto en los cuidados críticos y cardiológicos. Ahora ejerce en el Hospital Monte Sinaí, en Estados Unidos.
Roberto Galao Malo es especialista en Salud Mental y experto en los cuidados críticos y cardiológicos. Ahora ejerce en el Hospital Monte Sinaí, en Estados Unidos.

Roberto Galao Malo es especialista en Salud Mental y experto en los cuidados críticos y cardiológicos. En Estados Unidos realizó el máster como Adult Acute Care Nurse Practitioner en la Universidad de Nueva York gracias a una beca de la Fundación La Caixa y lleva ejerciendo en el Hospital Monte Sinaí, donde trabaja en el campo de la cirugía cardiaca, desde 2012. Ahora está realizando un post máster como Family Nurse Practitioner y un tipo de doctorado conocido como Doctor of Nursing Practice en Johns Hopkins. Reconoce que no ha emigrado "por gusto" y que ambos sistemas sanitarios tienen cosas buenas y malas, pero dice que continúa en Estados Unidos por sus ofertas laborales, salarios, flexibilidad laboral y formación.

Su visión internacional le permite comparar la Enfermería en ambos sistemas sanitarios. Es muy crítico con el planteamiento de las especialidades enfermeras en España y apuesta por la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), que dice que todavía está en mantillas en nuestro país.

-PREGUNTA: ¿Se valora en Estados Unidos a las enfermeras españolas?

-RESPUESTA: Cuando estudiaba Enfermería tenía a Estados Unidos como referencia, tanto a nivel teórico como de calidad de cuidados, y mucha curiosidad en los que respecta a la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA).Este país ofrece muchas oportunidades laborales y de formación. Hay mucha flexibilidad y los salarios son muy competitivos. También hay una cultura muy receptiva hacia las enfermeras extranjeras, aunque aquí no conozco a demasiadas españolas. En cualquier caso, lo que se valora es a la persona individualmente. Los EEUU es el destino final de las rutas de migración enfermera y por lo tanto hay enfermeras de todos los países. Conozco a gente trabajando a un altísimo nivel de todas las partes del mundo, pero realmente lo que me gustaría es que se valorase más a las enfermeras españolas en España. Esto de que se nos valore mucho fuera siempre me ha parecido un poco un consuelo institucional; un mecanismo de defensa para tapar un desastre que es que se te estén yendo las enfermeras a millares.

-P: ¿Ha sido fácil adaptarse al sistema sanitario estadounidense? ¿Con qué dificultades se ha encontrado?

-R: El sistema es muy diferente, ya no solo por el tema de los seguros, sino por la propia organización de los hospitales. Suelo decir que a todos los que comenzamos nos suele llevar unos dos años hasta que empezamos a sentirnos cómodos. Hay que hacer un esfuerzo extra a pesar de que las unidades te dan un periodo tutelado de adaptación que puede ir de 3 a 6 meses cobrando el 100% de tu salario. Cuesta la cultura, cuesta el idioma, cuesta el sistema, se echa de menos a la familia… Esto no es como Españoles por el mundo. Al final se sale a delante, por supuesto.

-P: ¿Qué requisitos se necesitan para trabajar como enfermero en EEUU?

-R: El proceso para venir es complejo y puede variar de estado en estado. Como resumen, hay que pasar unos exámenes de inglés, convalidar la titulación normalmente a través de CGFNS, hay que pasar el examen de licencia para colegiarte (el NCLEX), al igual que el resto de las enfermeras estadounidenses, y lo más difícil: conseguir un visado.

"Que a la enfermera española se la valore mucho fuera siempre me ha parecido un consuelo institucional; un mecanismo de defensa para tapar un desastre que es que se te estén yendo las enfermeras a millares"

-P: ¿Cómo está regulada la Enfermería en EEUU? ¿Es adecuada la ratio enfermero/paciente?

-R: La profesión enfermera está muy regulada en Estados Unidos. Aquí son los colegios profesionales (Boards of Nursing) los encargados de controlar que se cumpla la legislación y de defender la profesión y al paciente, incluso por encima del profesional. Si has incumplido alguna norma o estás dando una mala imagen de la profesión, el primero que te va a sancionar y te va a impedir que vuelvas a trabajar hasta que se aclare va a ser el colegio, incluso antes que el hospital.

Hasta donde sé, el único estado donde los ratios están regulados es California. En otros estados como Nueva Jersey es obligatorio que estén expuestas al público las ratios en la unidad cada día. En cualquier caso, las ratios son mucho mejores que en España y hay una conciencia hospitalaria muy grande de que si las ratios empeoran, los resultados también lo hacen. También es obligatoria que estén expuestos al público datos de calidad de la unidad, como infecciones nosocomiales, caídas, etcétera. En general, en Nueva York y en Nueva Jersey hay una enfermera para 1-2 pacientes de UCI; 4 pacientes por enfermera en cuidados intermedios, como la planta de cirugía cardiaca o telemetría, y 6-8 pacientes por enfermera en una planta de hospitalización normal. Esto sin contar a los técnicos, que también ayudan.

"Las ratios enfermera/paciente son mucho mejores que en España y hay una conciencia hospitalaria muy grande de que si estas empeoran, los resultados también lo hacen"

-P: ¿Se escucha a los enfermeros desde las administraciones públicas? Compárelo con España.

-R: En comparación con España, en Estados Unidos la Enfermería tiene una representación mucho más amplia en los organismos oficiales. Más allá de estos representantes, organizaciones como las asociaciones profesionales o los lobbies como Sigma Theta Tau, tienen una capacidad considerable de influencia tanto en la profesión como en la sociedad.

-P: Eres enfermero especialista en Salud Mental, pero ejerces en el campo de la cirugía cardiaca. ¿Te tuviste que formar en EEUU para dedicarte a este campo?

-R: En España, por vocación, me hubiese encantado ser enfermero de Salud Mental en atención primaria, pero no se dieron las circunstancias y mi experiencia como EIR en Salud Mental no fue muy positiva. Mis otras áreas de interés han sido los cuidados intensivos y la cardiología, que es en lo que más trabajé en España. A la hora de elegir el máster en Estados Unidos me decidí más por la rama hospitalaria porque pensé que la atención al paciente agudo podría ofrecerme más posibilidades laborales, de manera que decidí hacer el máster como Adult Acute Care Nurse Practitioner.

Las enfermeras (Registered Nurse) de Estados Unidos no se tienen que formar en una especialidad específica. La cultura es que después de tu formación general, la unidad que te contrata va a invertir en formarte en esa rama específica. Más adelante te puedes sacar la certificación en ese área clínica tras demostrar una experiencia clínica y pasar un examen. Hay como una treintena de certificaciones que te aportan un prestigio profesional, que son obligatorias en algunas unidades muy especializadas, y que habitualmente te supone un aumento en el salario. Estas certificaciones, como por ejemplo CCRN, no hay que confundirlas con la EPA. Ningún hospital aquí espera que puedas trabajar a nivel experto recién acabada la carrera. Por una cuestión de seguridad del paciente no se te va a dejar sola o se te van a asignar pacientes complejos hasta pasados varios meses. Las sustituciones de un día una semana son inconcebibles en este entorno.

-P: Este año estás haciendo la certificación como Family Nurse Practitioner para poder trabajar en primaria. ¿Cómo está considerada la AP en EEUU? ¿Es realmente el eje del sistema sanitario?

-R: Más o menos ya he pasado la mitad de mi carrera profesional y estoy viendo lo que voy a hacer más adelante. Como mencionaba anteriormente siempre me ha gustado la primaria. En cualquier caso, la formación como Family Nurse Practitioner también me está siendo muy útil en mi trabajo actual en consultas externas.

En EEUU no existe un sistema de atención primaria estructurado como en España y ese es un problema importante. En cualquier caso, desde los últimos 10 años se le da cada vez más peso, sobre todo por el tema de la prevención. Por ejemplo, estoy haciendo mis rotaciones como FNP en una clínica para pacientes con menos recursos y todos tienen cita para su chequeo anual, las revisiones ginecológicas preventivas, los mayores de 50 años automáticamente el sistema informático detecta si se han hecho el screening para cáncer colorectal… Se trata de pasos en la dirección correcta, pero todavía queda mucho camino por delante.

En primaria tenemos unos 20 minutos de media para ver a los pacientes. No hay ningún sistema perfecto. En cualquier caso, respondiendo a la pregunta, la atención primaria no es el eje en absoluto en EEUU. Por otro lado, por desgracia, también se puede debatir que en España lo sea, aunque sin duda alguna estáis más avanzados con claridad.

-P: En España se habla de un fraude de ley en las especialidades, ya que se destinan importantes recursos públicos en la formación de especialistas que no repercuten después en la prestación de una asistencia de calidad al paciente. Además, las autonomías no crean puestos de trabajo específicos para los enfermeros que han obtenido el título de especialistas. ¿Se planifican bien los RRHH en EEUU?

-R: Honestamente, no soy un gran defensor del planteamiento de las especialidades de Enfermería en España. Creo que se organizaron mal desde un principio, un poco a imagen y semejanza de los médicos. No se plantearon ni unas funciones añadidas y ni unos problemas concretos a los que iban a responder. A excepción de las matronas, las especialidades sirven para decir que existen. Es un poco una metáfora de la situación de la Enfermería en España: ni la Administración se cree las especialidades ni, en cierta manera, lo hace el colectivo de enfermería, ya que mira más hacia la EPA.

En cuanto a si planifican bien los RRHH en EEUU… Se trata de pregunta complicada. Va a depender de cada hospital y de los gestores del mismo. Hay un presupuesto y hay unos objetivos clínicos y económicos. La mayor parte de los hospitales aquí son sin ánimo de lucro. No se espera que den beneficios, pero tampoco se espera que den pérdidas o habría que cerrar. Invertir en una enfermera cuesta mucho dinero. Sin embargo, también hay una concienciación entre los gestores de que lo que te puedas ahorrar por una enfermera, a la larga te lo vas a gastar en eventos adversos.

-P: ¿Se respeta y valora la especialización del profesional en EEUU?

-R: El concepto de especialización en EEUU es diferente al que se tiene en España. En lo que se refiere a la EPA las ofertas de empleo siguen en aumento. Lo más positivo es que aquí no se idealiza ni se magnifica la figura de la EPA. Los gestores apuestan por nosotras para ayudar a sacar adelante a los pacientes y los servicios. Lo más importante para mí es que los pacientes confían en nosotras y nos respetan.

"En España ni la Administración se cree las especialidades enfermeras ni lo hace el colectivo de enfermería, ya que mira más hacia la EPA"

-P: ¿Qué diferencias hay entre una enfermera de práctica avanzada y una enfermera especialista? ¿Qué funciones tiene cada una en el sistema sanitario en EEUU?

-R: Es una pregunta compleja que requeriría casi un libro entero. Intentaré resumirlo al máximo. El CIE proporciona más información a nivel internacional. Una enfermera especialista es una enfermera que trabaja un área específica de la práctica clínica. Desde un punto de vista riguroso no hace falta una formación adicional, aunque esto se haga en algunos lugares de Europa o en España. A veces creo que se confunden los conceptos de especialista y el de experto. Como apuntaba antes, en EEUU son las diferentes unidades y hospitales los que facilitan esta experiencia, y posteriormente las enfermeras realizan el examen de certificación. Por ejemplo, para cuidados críticos está la certificación como Critical Care Registered Nurse (CCRN). Hay como una treintena de certificaciones. Estás enfermeras no tienen competencias diferentes a las que pueda tener cualquier otra enfermera de EEUU o España, pero demuestran que están trabajando a un nivel de experto en ese área concreta. En cierta manera el acceso extraordinario a las especialidades en España recuerda a estas certificaciones. Éstas, no se encuadran dentro del marco de la EPA.

La Enfermería de Práctica Avanzada en EEUU es un término paraguas que sirve para designar a una enfermera profesional (RN) que ha realizado un máster en alguno de los 4 roles reconocidos dentro de la EPA: Nurse Practititioner (NP), Clinical Nurse Specilist (CNS), Nurse Anesthetist y Nurse Midwife, y que posee una serie de competencias y funciones adicionales a las de una enfermera regular. Una NP se ha formado, entre otros motivos, para hacer cosas que tradicionalmente han realizado los médicos, como realizar una historia clínica con una exploración física completa, establecer una serie de diagnósticos diferenciales, solicitar pruebas, interpretarlas, establecer un diagnóstico o prescribir medicación. Cuando hablo de historia clínica y diagnóstico no me refiero a los de Enfermería.

"No soy un gran defensor del planteamiento de las especialidades de Enfermería en España. Creo que se organizaron mal desde un principio, un poco a imagen y semejanza de los médicos"

El concepto de Clinical Nurse Specialist (CNS) no es sinónimo al de enfermera especialista de España, a pesar del parecido en los términos. Esa es una de las fuentes de confusión. Tradicionalmente, una CNS es como una especie de supervisora de cuidados encargada de la calidad en la unidad y de las enfermeras desde un punto de vista clínico. En ocasiones, también proporcionan cuidados especializados de enfermería. Es cierto que hay un continuo entre la figura de la NP y la CNS. En algunos estados, las CNS también pueden prescribir medicación. Por lo tanto, en algunas ocasiones los roles de NP y CNS se solapan.

-P: ¿Se valora en España la EPA? ¿Podría tener su hueco en el SNS?

-R: El concepto de EPA en España se ha utilizado de tantas formas diferentes que carece de significado. Hay mucha confusión. No hay una definición a nivel estatal. En mayor o menor manera, los proyectos que se están realizando en las diferentes comunidades no se ajustan completamente a las recomendaciones del C.I.E. Visto desde fuera, parece que cada vez que hay una enfermera que realiza una actividad que vaya más allá de la pura técnica lo llamamos EPA; y no, es simplemente una enfermera bien aprovechada.

Podemos debatir si de hecho se puede considerar que la EPA existe en España. Faltan pilares fundamentales como una definición formal y la separación de roles (NP, CNS, etc.), planes de formación máster consensuados y similares a los que se realizan en otros países o protección del título, entre otras cosas. Hay grupos que siguen trabajando a pesar de muchos obstáculos administrativos. Vamos a ver qué pasa en los próximos años.

La EPA no va a ser la panacea ni la solución a todos los problemas del SNS. Puede ayudar considerablemente a mejorar la accesibilidad y la eficiencia del sistema. Lo que no podemos hacer es crear una EPA como las especialidades: para decir que existe, pero sin importar que funcione. Con EPA o sin EPA, el SNS necesita un profundo replanteamiento de la manera en que se gestiona los recursos humanos y, sobre todo, necesita más enfermeras.

-P: Actualmente está haciendo un doctorado. A diferencia de España (que se cuentan con los dedos de la mano los catedráticos enfermeros), ¿puede hacer carrera un enfermero en la universidad?

-R: A medio plazo me planteo combinar algo de práctica clínica y de docencia, pero ya veremos. Las universidades aquí varían mucho en función de si son un gran centro académico o algo más local. Que las enfermeras hagan carreara en la Universidad es algo que está bien establecido. En cualquier caso, me llama mucho la atención la capacidad de influir y el peso que tienen muchas docentes.

"La EPA no va a ser la panacea ni la solución a todos los problemas del SNS, pero puede ayudar considerablemente a mejorar la accesibilidad y la eficiencia del sistema"

Estados Unidos debería aprender muchas cosas de España sobre cómo se debe plantear un sistema de salud. España también puede aprender algunas cosas de Estados Unidos. No hay ningún sitio perfecto. Cuando uno se marcha se valora mucho más algunas características de la sanidad española que se dan por sentadas. En cualquier caso, las ofertas laborales, los salarios, la flexibilidad, la formación y en cierta manera la capacidad que uno tiene para decidir su camino (sin mencionar las oportunidades para mis hijos), son las cosas que nos siguen manteniendo aquí. Nadie emigra por gusto.

Roberto Galao, enfermero desde 2021 en el Hospital Monte Sinaí, es crítico con las especialidades enfermeras en España y apuesta por la Enfermería de Práctica Avanzada. Off Alicia Serrano Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3eCcsDh

No hay comentarios:

Publicar un comentario