Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

viernes, 2 de julio de 2021

Virus respiratorio sincitial: hacia una estrategia que incluya la vacunación

Empresas
cristinareal
Vie, 02/07/2021 - 12:28
Jornadas 'Light on Vax', de Sanofi Pasteur
El VRS es una carga no sólo para las personas que la padecen, que suelen ser lactantes, sino también para sus padres y para el propio sistema sanitario.
El VRS es una carga no sólo para las personas que la padecen, que suelen ser lactantes, sino también para sus padres y para el propio sistema sanitario.

La situación epidemiológica por la pandemia de SARS-CoV-2 ha cambiado, ajustándose a nuevos paradigmas como las variantes de la covid-19 que van apareciendo. “A pesar de todo, el escenario actual es más favorable que el que teníamos hace unos meses. Aunque no hay que olvidar las nuevas cepas, que suponen un peligro para aquellas personas que sólo hayan recibido una dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2, al igual que el aumento de casos, como el que ha supuesto el mega brote de Mallorca”, ha relatado Amos García Rojas, jefe de Sección de Epidemiología y Prevención del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. durante la última sesión de la 4ª edición de las jornadas Light on Vax, que organiza Sanofi Pasteur.

Estrategias como la del pasaporte-covid dinamizan el marco de desarrollo económico de los países, implantación de este reglamento aún se enfrenta a varios retos. Por ejemplo, algunos países están exigiendo la vacunación con pauta completa, cuando la Ciencia respalda la vacunación con una sola dosis para todas aquellas personas que hayan pasado la infección por SARS-CoV-2 en los seis meses anteriores.

“Quiero destacar que el pasaporte-covid es una medida que pretende reinstaurar un derecho fundamental; no es sólo reactivar la economía, sino devolver la libertad de circulación, que es uno de los principios fundacionales de la Unión Europea”, ha subrayado Federico de Montalvo, profesor de la Facultad de Derecho (Icade), miembro del Comité Internacional de Bioética de la Unesco, y vicepresidente del Comité de Bioética de España.

En cuanto a lo que implica esa estrategia o el requisito de movilidad entre países, de Montalvo ha señalado el obstáculo que supone que los ciudadanos no puedan escoger vacunarse, dado que dependen de un principio de priorización. Para aquéllos que se enfrenta a la limitación de contar con una dosis única por haber pasado la enfermedad, señaló que para acceder al pasaporte existen tres vías: PCR, prueba de antígenos y vacunación. Sin embargo, existe un problema ético pues las vacunas son gratuitas y la PCR no lo es. “El problema ético de la PCR es que las vacunas son gratuitas,  y la PCR es cara. ¿Se cumple entonces con el principio de igualdad?" Recordó que fue precisamente este punto el que retrasó la implementación del reglamento, “pues cuando a uno a lo han vacunado gratuitamente y al otro le puede costar la PCR más que el vuelo, no se estaría cumpliendo el principio de justicia. La Unión Europea quería que se exigiese a los países que la PCR fuera gratuita para viajar, al igual que las vacunas, pero eso todavía no ha quedado bien resuelto”.

Otro de los inconvenientes es el hecho de que hay países que tienen otras vacunas que no son aquellas que han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, con los problemas de incompatibilidades que esto puede generar para el pasaporte-covid.

De lo que no hay duda es de que la existencia de este documento va a potenciar el turismo internacional y la movilidad por motivos laborales, siempre y cuando sea entre países en los que se tiene un acceso equitativo a las vacunas, algo impensable en muchas zonas geográficas fuera de la UE.

De esta reflexión, surgió una cuestión durante la sesión, realizada por de Montalvo. “¿Es ético vacunar a nuestros hijos cuando en África hay personas vulnerables sin vacunar? Además, ¿cuántas personas estarían dispuestas a ceder esa dosis a otra persona de Marruecos?”, ha preguntado el experto, para hacer hincapié en la necesidad de un abordaje global de la inmunización.

Una de las medidas que ha propuesto Jorge Mestre, investigador y consultor económico, profesor asociado en la Universidad Carlos III, de Madrid, para facilitar el movimiento de personas desde países con rentas bajas sería cofinanciar los test. “podemos ayudar a esos países como hemos hecho durante décadas con las enfermedades olvidadas tropicales”. Además, ha señalado que la necesidad de movimiento que va a facilitar el pasaporte-covid “es algo que necesitábamos mentalmente, no sólo para favorecer la economía”, ha añadido.

Problema global, respuestas globales

Ampliando más esta reflexión sobre las actuaciones en regiones más desfavorecidas, García Rojas se ha preguntado si los países desarrollados tienen que vacunar a sus grupos poblacionales en los que la covid-19 va a tener un perfil bajo, es decir, que pueden pasarlo de forma leve o asintomática, mientras que en países en vías de desarrollo la población vulnerable sigue muriendo a consecuencia de la pandemia. “En el contexto de un problema global, se requieren respuestas globales para que este virus sea definitivamente eliminado”, ha añadido.

“Mientras se sigan produciendo casos en estos países, van a seguir apareciendo variantes, y eso va a terminar afectando a los países desarrollados. Por lo tanto, es una cuestión de justicia y equidad en el contexto de una pandemia”, ha concluido García Rojas.

De Montalvo, por su parte, ha despejado la duda sobre si podría llegar el momento en el que se exija el pasaporte-covid para trabajar. “El reglamento pone que no; en determinadas actividades que son de ocio se podría implantar, pero en las que afecten al derecho al trabajo o el derecho a la asistencia sanitaria, no”, ha explicado. Además, ha aclarado que el pasaporte-covid no ha llegado para quedarse, sino que es una estrategia temporal. “No se va a dar el caso futuro en el que solo puedan circular las personas sanas”, ha especificado De Montalvo. En cuanto a la elección de la vacunación, ha señalado que no se debe confundir la falta de castigo con la decisión ética correcta. “La vacuna no es obligatoria legalmente, pero éticamente al que se vacuna hay que tratarle con mayor valor”, ha sentenciado.

La amenaza del virus respiratorio sincitial

También en la última sesión se abordó la situación actual del virus respiratorio sincitial (VRS), una infección se convierte en una carga no sólo para las personas que la padecen, que suelen ser lactantes, sino también para sus padres y tutores, igual que para el propio sistema sanitario. Los padres no pueden trabajar mientras están los niños ingresados y, además, la asistencia y las hospitalizaciones tienen costes indirectos para el sistema sanitario.

“En noviembre empieza la bronquiolitis seguida de gripe, colapsando el sistema sanitario. Siendo el VRS la causa más frecuente de neumonía entre los lactantes, por el efecto que tiene directamente sobre sus pulmones”, ha afirmado Javier Diez-Domingo, pediatra, jefe del Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana.

Hay una relación entre el VRS y la bronquiolitis que se produce por un trastorno del sistema inflamatorio y provoca un edema del bronquio. Posteriormente, conduce a un aumento de la mucosidad y a que el tamaño de los bronquiolos disminuya. Por lo tanto, la entrada y salida del aire queda dificultada. Por eso esta afección lleva a los niños con frecuencias respiratorias elevadas a tener retracciones subcostales e incluso intercostales.

Para las personas que están a su cuidado, esta respiración rápida dificulta la alimentación del niño, que se cansa y deja de comer. Por lo que hay que estar mucho más pendiente de él, amamantándole o dándole el biberón para mantenerlo hidratado.

Relación con otras patologías

El VRS es también la causa más frecuente de otitis media en los niños, y aún está en investigación la relación de esta infección con el asma, desconociéndose si puede desencadenar la enfermedad crónica o, por el contrario, es una manifestación temprana.

“El impacto que tiene el VRS sobre la atención primaria es muy grande, y además todos los niños están en riesgo de padecer VRS durante sus primeros años de vida. Es un problema de Salud Pública”, ha destacado Díez-Domingo. La infección por este virus es recurrente; la inmunidad natural es incompleta, y no dura más allá de los seis meses, lo que explica las epidemias anuales recurrentes. Por eso es importante una estrategia vacunal para abordar la inmunidad contra esta infección.

“El 87% de las bronquiolitis se tratan exclusivamente en atención primaria y no requieren hospitalización. La mitad de estos casos se diagnostican en los primeros 6 meses de vida, por lo que, si planteamos una vacuna a los 2, 4 o 6 meses, como las pautas habituales, llegaremos tarde para prevenir la mayoría de casos graves, ya que el pico de hospitalización ocurre durante los dos primeros meses”, ha sentenciado el pediatra.

Estrategias de inmunización

Durante la última década, ha habido progresos significativos en nuestro conocimiento de la biología molecular y estructural del VRS, y en la comprensión de la respuesta inmune a este virus. A pesar de las barreras, existen anticuerpos monoclonales prometedores y vacunas contra el VRS que se encuentran en desarrollo clínico. Uno de estos avances es la producción de anticuerpos monoclonales, que son mucho más potentes y se dirigen hacia una porción de la proteína F (fusión), que es responsable de la penetración del VRS en las células huésped y de la formación de sincitios. Además, una sola dosis logra proteger durante seis meses.

A pesar de que en este momento no hay vacunas en el mercado, algunos ensayos clínicos, que se encuentran en las últimas fases, están mostrando resultados prometedores. Es el caso de un anticuerpo monoclonal (mAb) de vida media extendida, cuyo objetivo es proteger a todos los bebés durante su primera temporada del virus respiratorio sincitial. La administración del anticuerpo protector es directa en el lactante, durante el primer año de vida, y proporcionaría una inmunización pasiva y una protección rápida, reduciendo las infecciones de las vías respiratorias inferiores que requieren atención médica (hospitalización o ambulatoria).

Este tipo de vacuna es una de las dos estrategias que propone Díez-Domingo, para prevenir los casos graves de VRS. La otra sería vacunar directamente a la mujer embarazada, que produce anticuerpos que pasan al bebé.

Virtudes e incógnitas del pasaporte-covid y estrategias de futuro en VRS han centrado la última sesión de las jornadas sobre vacunación de Sanofi Pasteur. vacunacion-360 Vacunación 360º Off Raquel Díaz Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3wdQ0Xd

No hay comentarios:

Publicar un comentario