Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 14 de diciembre de 2022

"Los tres años de evolución del SARS-CoV-2 equivalen a cientos de años en el ser humano"

Medicina Preventiva y Salud Pública
saradomingo
Mié, 14/12/2022 - 08:00
Mutaciones
La evolución natural del virus se ha visto acelerada también por las vacunas.
La evolución natural del virus se ha visto acelerada también por las vacunas.

Para entender algunas cuestiones en esos temas en los que la mayoría no tenemos formación (aunque opinemos alegremente), a veces hay que recurrir a dar solo una parte de la información y simplificar las explicaciones. La realidad siempre es mucho más compleja y la covid no es una excepción, concretamente si hablamos de genoma y variantes.

Así, desde el inicio de la pandemia se secuenció el genoma del SARS-CoV-2 y son numerosas las bases de datos científicas y los proyectos que actualizan constantemente todos los cambios que se producen en ese genoma, por pequeños que sean, atentos a las nuevas variantes que puedan surgir. Una de las primeras fue Gisaid (una base de datos internacional, de acceso libre, que recoge las secuencias de miles de virus de la gripe y de la covid), que divide la covid en 10 clados (grupos de variantes que comparten un antepasado común, se representa como una ramificación en un árbol filogenético). Otro sistema que se basa en clados filogenéticos es NextStrain (unos 24): recogen el año de aparición y una letra que 'se ganan' cuando su prevalencia global o regional es mayor del 20-30% durante más de dos meses, por ejemplo, 20H, 21A...

En contraposición está la conocida nomenclatura Pango (Phylogenetic Assignment of Named Global Outbreak Lineages o, lo que es lo mismo, Asignación Filogenética de Linajes de Brotes Globales Nombrados), que recoge cientos y cientos de linajes. Esta es la que hemos visto tantas veces con letras y números, por ejemplo, B.1.1.7. Los puntos significan 'descendiente de' y se aplica cuando se puede identificar claramente un antepasado, es decir, B.1.1.7 es el séptimo descendiente del linaje B.1.1. Por cantidad y por dificultad para recordar esos nombres, la gente no la usa (sí los científicos).

Para comunicar estas cuestiones a los ciudadanos, la OMS creó un sistema de letras griegas que etiquetan solo a una pequeña cantidad de linajes, las variantes de preocupación (VOC) y las variantes de interés (VOI): alpha, beta, delta... Es la más simple de todas, la destinada a que la gente lo entienda, aunque la más alejada de la realidad. Nos puede llevar a pensar que ómicron es una variante que se ha producido por una mutación y circula durante meses sin cambios hasta que llega otra variante.

Variantes predominantes de covid-19.
Variantes predominantes de covid-19.
Las variantes que tienen más éxito son las que ocasionan cuadros leves y las que escapan de nuestra inmunidad.

"En realidad, ómicron son miles de genomas que están circulando y están mutando continuamente. El ómicron que circula hoy es diferente al que va a circular dentro de dos meses, aunque ambas sean ómicron, y es diferente el que hay ahora en Madrid, en Santiago o en Londres. Lo único que tienen en común es que comparten las mismas mutaciones que le dan el nombre a la variante", explica Antonio Salas, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela e investigador en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

Salas pone un ejemplo con los coches: "Primero, tienen que tener las características específicas que le hacen ser un coche (un virus), como las cuatro ruedas, un chasis, un volante... Luego, las características concretas que le hacen ser un Audi o un Golf o un Seat, como el logo o un motor concreto (mutaciones que lo hacen ser ómicron y no alpha). Pero luego dentro de Audi hay muchos modelos: si tienen un potente equipo de sonido o una pantalla táctil... (ómicron BA.5, ómicron BQ.1...)".

"La covid no es una familia, pertenece a la familia Coronaviridae, a un género (Betacoronavirus) y a una especie (virus SARS)", recalca Gabriel Reina, especialista en Microbiología y Parasitología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN). Los árboles evolutivos del virus o filogenéticos son mucho más complejos, pero hagamos una analogía y pensemos en una familia y su árbol genealógico: Wuhan sería el inicio de este clan y las variantes más conocidas, como alpha, beta, gamma, delta u ómicron son descendientes y familiares más o menos cercanos entre sí. La clave es que en los virus, además de la genética, hay que tener en cuenta la secuencia temporal, la posibilidad de revertir características que se perdieron y la epidemiología, en la que es vital el comportamiento humano y la transmisión, según apunta Reina.

Vayamos por partes. Todos los virus se duplican y copian íntegramente su material genético, pero en ese proceso cometen errores, especialmente los de tipo ARN como el SARS-CoV-2, que tienen mayor tasa de error y menor capacidad de corregir esos errores. Mientras haya multiplicación de virus, hay constantes mutaciones. Muchas veces se trata de 'callejones sin salida' que hacen que el virus se destruya. Otras veces los cambios no le dan ninguna diferencia significativa, pero otros errores les dan mayor capacidad dañina para la persona a la que infectan o hacen que se transmitan mejor. Ganar o perder características es la forma natural de evolucionar de un organismo, también del ser humano, pero el ser humano tarda 30-35 años en reproducirse, su evolución es mucho más lenta.

"La selección natural en los humanos ocurre a lo largo de decenas y cientos de años, pero la capacidad replicativa de los virus es altísima, cuestión de horas", indica José Luis del Pozo, director del Servicio de Enfermedades Infecciosas y del Servicio de Microbiología de la CUN. Del Pozo indica que en virus que están prácticamente erradicados a nivel mundial, como el sarampión, el número de virus que se está replicando en este momento son pocos, por lo que su capacidad de generar diferencias es baja, "pero con la covid en apenas 3 años prácticamente toda la población mundial ha estado expuesta al virus, con lo que se ha multiplicado de una manera exponencial bestial. Eso ha hecho que esos cientos de años de evolución en el ser humano sean equivalentes a los 3 años de evolución del SARS-CoV-2. Es como una ley de selección natural, una ley de Darwin, pero como si uno lo viese en cámara hiperrápida", incide.

Las vacunas, aceleradoras de la evolución

Esa evolución natural del virus se ha visto acelerada también por las vacunas, recalca Del Pozo. El proceso de equilibrio de convivencia entre un virus y un huésped lleva un tiempo que es difícil de predecir. Para llegar a la situación en la que estamos ahora hubiéramos tardado cinco, siete o 10 años en llegar, lo que habría supuesto un alto coste -aún mayor- en vidas humanas. "La tendencia natural del virus es generar variantes más transmisibles y menos agresivas. ¿Podría surgir una variante más agresiva o letal? Todos los días aparecen constantes mutaciones, pero si son muy agresivas tienen menos posibilidades de sobrevivir porque si el virus mata a su hospedador ya no se transmite. Las variantes que tienen más éxito son las que ocasionan cuadros leves y las que escapan de nuestra inmunidad (natural o por las vacunas)", dice Del Pozo.

El especialista de la CUN subraya que por eso es tan importante conseguir que el virus se multiplique lo menos posible, de ahí la importancia de la vacunación a nivel global ya que el sistema inmunológico de la gente no vacunada (o de los inmunodeprimidos) no puede suprimir la replicación viral y el virus permanece más tiempo en su cuerpo, dándole tiempo de mutar y evolucionar más, pudiendo surgir alguna variante un poco más agresiva de las actuales.

Además de esa evolución rapidísima, hay otros factores para explicar otra diferencia en el 'árbol genealógico' de la covid. Por un lado, "en el ser humano el genoma se hereda de dos ancestros. Hacia atrás hay un crecimiento teórico exponencial: dos padres, cuatro abuelos, ocho bisabuelos... y el ADN que heredamos además se mezcla en un proceso complejo que se llama recombinación (se mezclan los cromosomas de los padres antes de transmitirlos a la descendencia). El ARN del genoma del virus se transmite como un bloque de un virus a otro, es una reproducción íntegra cuyas diferencias surgen solo por el efecto de la mutación", explica Salas.

El investigador del IDIS explica que en los humanos hay algún material que se transmite también en bloque a la siguiente generación, "como el ADN mitocondrial que pasa de madre a hijos y solo las hijas lo transmiten, o el cromosoma Y que pasa de padre a hijos varones, pero el resto del genoma se transmite a partir de los dos padres". Por este motivo, según Salas, podemos hablar de padres, abuelos, primos... en la covid para establecer una analogía, "pero el significado de abuelos no puede ser el mismo que en relación con los humanos: entre un padre y un hijo en términos de virus hay muchas 'generaciones', hay muchos pasos intermedios. Entre alpha y ómicron hay docenas de pasos generacionales".

Ni hijos, ni nietos: tataratataranietos

Algunos de esos pasos intermedios se pierden al mutar tan rápido, de ahí que haya muchos huecos en la historia evolutiva de un virus, según Salas. Por eso al representarlos no podemos hablar de padres e hijos, sino más bien de tataratataranietos, por decirlo de alguna manera. Otro factor por el que no se pueden establecer relaciones lineales entre las variantes es que los virus no solo suman mutaciones, a veces las restan. "Los virus van mutando para ganar en transmisión, escapar a la vacuna, ganar severidad... Ganan propiedades pero eso a veces les hace perder capacidad replicativa (viral fitness). El virus desarrolla una mutación porque necesita sobrevivir a una determinada defensa (por ejemplo, farmacológica), pero si ésta se retira el virus puede perder esa mutación, ganar capacidad replicativa revirtiendo las mutaciones. O recuperar mutaciones perdidas. Por eso no es fácil ver una secuencia lineal de 'abuelo-padre-hijo', la relación puede ser también un poco circular", argumenta Reina.

Por último, hay que hablar de la transmisión y el comportamiento humano. Concretamente de la figura del supercontagiador (personas con mayor capacidad para contagiar a otras). "La variante puede tener alguna ventaja selectiva, puede ser más infecciosa, pero el otro gran motor de propulsión de la pandemia ha sido el supercontagiador", arguye Salas. En este sentido, el investigador del IDIS señala que aunque al principio de la pandemia se dijo que el virus mutaba poco, "el virus siempre ha mutado más o menos igual. Lo que pasó a finales de 2020 es que las infecciones se desmadraron, sobre todo en algunos países. Uno de ellos fue Reino Unido, donde había una cultura del negacionismo, la gente se concentraba sin mascarillas en los transportes públicos, trabajo, fiestas, etc. Ahí fue cuando Boris Johnson argumentó que la situación del país se debía a la aparición de una variante mala malísima: alpha".

Radiografía de la variante delta: ocho veces menos sensible a los anticuerpos, La variante británica del coronavirus puede ser un 61% más letal que las mutaciones previas, La fatiga es el síntoma persistente de covid-19 más común en diferentes variantes del virus, Vía libre para usar las vacunas adaptadas a ómicron en primovacunación
Según Salas, fue ahí cuando se empezó a hablar de variantes, no se había hecho antes. "La aparición de una variante tan mala podría explicar mi políti
Este mes se cumplen tres años de la aparición del SARS-CoV-2, un virus con numerosas mutaciones aceleradas por la inmunidad natural y las vacunas. coronavirus Off Rocío R. García-Abadillo. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/V3l8xyz

No hay comentarios:

Publicar un comentario