Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 15 de junio de 2023

Generan embriones humanos sin óvulo ni espermatozoides: misterios y cuestiones éticas de este hito científico

Investigación
cristinareal
Jue, 15/06/2023 - 18:06
A falta de artículo científico o 'preprint'
Magda Zernicka-Goetz, en su laboratorio. Foto: SIMON ZERNICKI-GLOVER.
Magda Zernicka-Goetz, en su laboratorio. Foto: SIMON ZERNICKI-GLOVER.

Un equipo científico ha generado embriones humanos sintéticos utilizando células madre, según informa el diario británico The Guardian. Esto supone un nuevo paso al ya anunciado el pasado verano con la creación en el laboratorio un modelo de embriones sintéticos de ratón.

Se trata del grupo internacional liderado por científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Instituto Tecnológico de California (EEUU) y dirigido por Magdalena Zernicka-Goetz, que publicó el pasado mes de agosto en la revista Nature cómo habían logrado reproducir fuera del útero y sin utilizar óvulos y espermatozoides lo que ocurre en las primeras etapas del desarrollo de un ratón.

Nueve meses más tarde, ayer, los autores han anunciado la realización de la técnica con material humano durante la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre en Boston (Estados Unidos). Afirman que han logrado embriones modelo, similares a los que se encuentran en las primeras fases del desarrollo humano, y que con este adelanto científico podrían encontrar respuestas a la hora de investigar los trastornos genéticos y las causas de los abortos espontáneos. Sin embargo, el trabajo viene acompañado de problemas éticos y legales.

Cabe destacar que, como recoge The Guardian, todos los detalles completos del último trabajo, del laboratorio de Cambridge-Caltech, aún no se han publicado en un artículo en una revista científica. Pero, en la presentación del avance, Zernicka-Goetz describió el cultivo de embriones hasta una etapa un poco más allá del equivalente a 14 días de desarrollo para un embrión natural. En la actualidad, la ley del Reino Unido permite que los embriones humanos se estudien en el laboratorio solo hasta el día 14 de desarrollo.

A falta de artículos científicos

Sin más información que la presentación en el congreso, la comunidad científica no se atreve a entrar en detalle. Así, Alfonso Martínez Arias, profesor de investigación ICREA e investigador en Sistemas de Bioingeniería-MELIS de la Universidad Pompeu Fabra, como recoge SMC, argumenta que "no hay información disponible más allá de los artículos en prensa: ni artículo científico ni preprint. Por tanto, este trabajo aún no puede verificarse. Puede ser un paso científico importante, pero, de nuevo, necesitamos ver el informe completo y los datos antes de poder hacer esas afirmaciones".

En la misma línea coincide con James Briscoe, jefe de grupo y director adjunto de investigación del Instituto Francis Crick, explica a SMC Reino Unido que "sin un preprint detallado o un artículo revisado por pares que acompañe a esta noticia de prensa, no es posible comentar en detalle la importancia científica de esta noticia". Y defiende que "en términos más generales, aunque es muy pronto, los modelos sintéticos de embriones humanos basados en células madre tienen un gran potencial. Podrían aportar conocimientos fundamentales sobre etapas críticas del desarrollo humano. Son etapas muy difíciles de estudiar y en las que fracasan muchos embarazos. Una nueva perspectiva podría ayudar a comprender mejor las causas de los abortos espontáneos y los aspectos únicos del desarrollo humano".

Cabe destacar que, en el mes de agosto, sobre la posibilidad de replicar el experimento en humanos, Zernicka-Goetz señaló en rueda de prensa que de momento no era posible. "Todavía es ciencia ficción", coincidía entonces también Lluís Montoliu, profesor de investigación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y del CIBERER-ISCIII, quien no obstante apuntaba que la posibilidad plantea nuevos dilemas éticos que habrá que abordar. "Es un capítulo de la ética que todavía está por escribir si se plantea reproducir esos experimentos en la especie humana".

Fotomicrografía de un embrión humano aislado en fase blastocista. Foto: SHUTTERSTOCK.
Fotomicrografía de un embrión humano aislado en fase blastocista. Foto: SHUTTERSTOCK.

Otro experto que realiza un comentario a SMC sobre el asunto, Roger Sturmey, catedrático de Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina de Hull York e investigador principal de Salud Materna y Fetal de la Universidad de Manchester, manifiesta que "el trabajo se basa en una base de investigación cada vez mayor que demuestra que las células madre pueden, en condiciones de laboratorio muy especializadas, ser dirigidas para formar una estructura que se asemeja a la etapa embrionaria llamada blastocisto. En el desarrollo normal, el blastocisto es una estructura importante, ya que es en torno a este momento cuando el embrión comienza el proceso de implantación en el útero y se establece el embarazo".

Aportación en el ámbito de la fertilidad

Sabemos muy poco sobre esta etapa del desarrollo humano, "pero es un momento en el que se pierden muchos embarazos, sobre todo en el marco de las FIV [fecundaciones in vitro]. Por tanto, se necesitan urgentemente modelos que nos permitan estudiar este periodo para ayudar a comprender la infertilidad y la pérdida precoz del embarazo. Actualmente, podemos decir que estos embriones sintéticos comparten una serie de características con los blastocistos, pero es importante reconocer que la forma en que se forman los embriones sintéticos es diferente a lo que ocurre cuando un embrión normal forma un blastocisto", apunta Sturmey.

En la presentación del trabajo en modelos de ratón, Zernicka-Goetz, profesora de Biología de Células Madre en el Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de Cambridge, destacaba el logro conseguido. "Este ha sido el sueño de nuestra comunidad durante años y el principal enfoque de nuestro trabajo durante una década y finalmente lo hemos logrado".

Hace nueve meses, Zernicka-Goetz explicaba que para que un embrión humano se desarrolle con éxito, debe haber un "diálogo" entre los tejidos que se convertirán en el embrión y los tejidos que conectarán el embrión con la madre. En la primera semana después de la fertilización, se desarrollan tres tipos de células madre: una eventualmente se convertirá en los tejidos del cuerpo y las otras dos apoyarán el desarrollo del embrión. Uno de estos tipos de células madre extraembrionarias se convertirá en la placenta, que conecta al feto con la madre y proporciona oxígeno y nutrientes; y el segundo es el saco vitelino, donde crece el embrión y de donde obtiene sus nutrientes en el desarrollo temprano.

Sin esperma, óvulos ni útero: crean en laboratorio embriones sintéticos de ratón, En la etapa embrionaria, el tacto y la vista están vinculados , Encuentran las primeras funciones inmunes del embrión
Muchos embarazos fracasan en el momento en que los tres tipos de células madre comienzan a enviarse señales mecánicas y químicas entre sí, que le indi
Científicos de la Universidad de Cambridge y el Instituto Tecnológico de California, dirigidos por Magdalena Zernicka-Goetz, desarrollan embriones humanos sintéticos. Off Pilar Pérez. Madrid Genética Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Bq92XQz

No hay comentarios:

Publicar un comentario